ECONOMÍA DE LA EDAD DE PIEDRA

1.MARCO CONCEPTUAL DE LA OBRA

 En su obra Stone Age Economics (Economía de la Edad de Piedra), Marshall Sahlins adopta una postura sustantivista de la economía criticando las teorías formales. A lo largo de los seis ensayos que la integran demuestra la presencia recurrente de un modo de producción doméstica tendente a la autarquía.

 El objeto de estudio de Sahlins son las sociedades primitivas y su relación con el fenómeno económico, adoptando una visión de la economía donde “lo económico” aparece principalmente como un factor exógeno. Y es que como señala Polanyi en su ensayo El sistema económico como proceso institucionalizado, el significado substantivo de “económico” deriva de que el hombre depende de la naturaleza y de sus semejantes para su subsistencia sin que quepa un análisis formalista de la economía, que cabe reputar como empobrecedor y reduccionista. Gráficamente dirá que “la economía humana está incrustada y enredada en instituciones económicas y no económicas. La inclusión de lo no económico es vital” (Polanyi, 2010, 283). Sobre esta visión, Sahlins construye uno de los estudios más originales y emblemáticos de la Antropología Económica.

 Destacaré a continuación los aspectos que entiendo más sobresalientes del estudio de Sahlins, así como los debates que proyectan sobre nuestra sociedad capitalista moderna.

 2.IDEAS PRINCIPALES

 El imperialismo ideológico propio de las ideas que sirvieron de base a la colonización europea extendió la idea de que la situación vital del hombre primitivo resultaba trágica. Abandonado a su suerte, incapaz de asegurar su sustento y su viabilidad como ser humano, el cazador recolector arrastraba su “escasez” sumido en la más absoluta incertidumbre y penosidad. Sin embargo, estudios etnográficos como el de George Gray sobre los aborígenes australianos sugieren que esta idea resulta equivocada. Destaca Grey que aquellos productos comestibles que los exploradores occidentales consideran demostrativos de la pobreza de los nativos son, por el contrario, los más preciados por ellos. Por otro lado, diversos estudios realizados sobre los bosquimanos demuestran que estos son capaces de cubrir sus necesidades básicas sin necesidad de realizar largas jornadas de trabajo, antes al contrario, en jornadas poco exigentes. Asimismo, “los Hadza, instruidos por la vida, y no por la antropología, rechazan la revolución neolítica para preservar su ocio” (Sahlins, 1977, 41). A juicio de Sahlins, en la Edad de Piedra la proporción de personas con hambre debió ser menor que en la actualidad, actualidad que ofrece un marco desolador al haber convertido el hambre en una institución.

 El sistema de producción doméstico, característico de los cazadores recolectores, se basa en un sub-aprovechamiento de los recursos y de la capacidad de trabajo, así como en la insuficiencia de la unidad doméstica para producir lo necesario. Esta sub-producción, sugiere Sahlins, forma parte de la naturaleza de las economías basadas en el modo de producción doméstico. El objetivo de la economía es la supervivencia, el hombre es el objetivo de la producción, no la producción el objetivo del hombre. Sin perjuicio de ello, es evidente que la modalidad doméstica de producción carece de un desempeño brillante. Un importante número de familias no alcanzan la producción necesaria para su sostén, aspecto este que, necesariamente, cabe reputar como conflictivo, y a falta de un desarrollo de instrumentos políticos que mantengan la cohesión social, a falta de instrumentos de resolución de conflictos, las sociedades primitivas resuelven sus problemas mediante la escisión, de modo que la modalidad domestica de producción resulta discontinua en el espacio. Podemos, pues, concluir al respecto, que el desempeño de este sistema de producción impide que los grupos aumenten de tamaño y que las sociedades primitivas se tornen complejas. El alejamiento constituye el único medio de resolución de conflictos, perpetuándose, así, el propio modo de producción doméstico.

 Aborda Sahlins, en su estudio, problemas que cabe conceptuar como propios de la filosofía política, comentando el famoso Ensayo sobre el don, de Marcel Mauss. En dicho ensayo Mauss trata los métodos de intercambio en las sociedades arcaicas., tratando de la reciprocidad y el origen antropológico del contrato. La pregunta inicial es: ¿cuál es el principio de derecho y de interés que exige que en las sociedades de tipo primitivo o arcaico el don recibido deba retribuirse? ¿Qué fuerza existe en la cosa dada que obliga a quien la recibe a una retribución? Esa fuerza es el hau. En los diversos textos interpretativos sobre el hau se pone de relieve que la retención de bienes es inmoral. El retenedor queda expuesto a ataques justificados. La sociedad primitiva es incapaz de justificar la ganancia a costa de otros y rechaza la libertad de hacerlo. Nadie debe ganar aprovechándose de su semejante, de modo que “Mauss sustituye la guerra de todos contra todos por el intercambio de todos contra todos” (Sahlins, 1977, 187). El don se constituye en el medio de evitación del conflicto, la retribución se erige en instrumento de paz social. La falta de retribución rompe el equilibrio de la sociedad y constituye un evidente peligro para su cohesión. Concluye Sahlins que “todo intercambio, al encarnar cierto coeficiente de solidaridad, no puede ser comprendido en sus términos materiales dejando de lado sus términos sociales”. Como vemos, nuevamente se presenta la economía incrustada en la sociedad, integrada dentro de esta, dentro de las posiciones sustantivas a que hacíamos alusión en el inicio de nuestro análisis.

 Finalmente, y entre los aspectos más relevantes del ensayo comentado, Sahlins formula una teoría primitiva sobre el valor del intercambio afirmando que los precios son establecidos por el tacto social. “La diplomacia económica del comercio consiste en devolver algo más” (Sahlins, 1977, 325). Los condicionantes materiales que solemos denominar con los términos “oferta” y “demanda” no se definen por la relación entre la cantidad peticionada y la ofrecida de un determinado producto, que el análisis económico ortodoxo supone que confluyen en la fijación de un precio de mercado, sino que tales conceptos se subsumen en la realidad social a través de acuerdos de buen trato. Como gráficamente dirá Sahlins “la flexibilidad económica del sistema depende de la estructura social de la relación comercial” (Sahlins, 1977, 336). La conformación del precio es algo más que un mero juego de oferta y demanda, incorporando motivaciones sociales y otros factores que difícilmente son compatibles con la visión formalista de la economía, conceptualmente desgajada del hecho social.

 Por otro lado, no podemos dejar de subrayar que una de las grandes contribuciones de Sahlins a la Antropología Económica es el estudio de los distintos tipos de reciprocidad. Así, distingue entre reciprocidad generalizada, reciprocidad equilibrada y reciprocidad negativa, distinción que, por otro lado, se constituye en canónica al venir reflejada en el manual de Kottak. La reciprocidad generalizada se corresponde con el altruismo, con el “don puro”. Los bienes se mueven en una sola dirección. A este tipo de reciprocidad le corresponden comunidades con órdenes jerárquicos establecidos, produciendo efectos redundantes sobre el sistema de jerarquía. Y es que, a menudo, “una alta jerarquía solo se ve asegurada o sostenida por una generosidad siempre en aumento, la ventaja material está del lado del subordinado” (Sahlins, 1977, 214). La reciprocidad equilibrada se corresponde con el punto medio, presumiéndose la equivalencia. Es el vehículo clásico de la paz, una disposición a dar lo que se ha recibido; alianzas matrimoniales, tratados de paz o alianzas colectivas serían manifestaciones de este tipo de reciprocidad. Por último, la reciprocidad negativa estaría informada por el intento de obtener algo a cambio de nada gozando de impunidad.

 

 3.VALORACIÓN PERSONAL

 Economía de la Edad de Piedra constituye una crítica sagaz al sistema capitalista liberal y a la ideología colonizadora que “civilizó” a las sociedades primitivas. Sahlins pone en valor la sociedad primitiva al denunciar, siquiera sea subrepticiamente, la superioridad moral de esta cuestionando la visión occidental de la economía como ciencia de la escasez.

 Entiendo de capital importancia el estudio por cuanto nos permite cuestionar el discurso dominante que ve en la sociedad occidental el culmen de la civilización y de la virtud. En esta línea de pensamiento, al cuestionar el análisis económico formalista, nos dota de valiosas herramientas argumentales al permitirnos criticar las bases de nuestra civilización. Particularmente, me parece muy acertada esa visión que afirma ser el hombre el objetivo de la producción y no la producción el objetivo del hombre. También resulta relevante, desde mi punto de vista, la reflexión tendente a cuestionar que la revolución neolítica haya sido positiva para el ser humano. En este punto, ensayos de divulgación como el escrito por Yuval Noah Harari bajo el título De animales a dioses, me habían permitido una primera aproximación crítica al neolítico como momento histórico que marca la infelicidad del hombre.

 No me gustaría terminar este trabajo sin reproducir un pensamiento de Claude Levi Strauss, pensamiento que cuestiona la base moral de nuestra civilización y el discurso hegemónico del colonialismo. Dice así: “los blancos invocaban las ciencias sociales, mientras que los indios confiaban más en las ciencias naturales; y en tanto que los blancos proclamaban que los indios eran bestias, éstos se conformaban con sospechar que los primeros eran dioses. A ignorancia igual, el último procedimiento era ciertamente más digno de hombres” (Levi-Strauss, 2017,101).

                                                 BIBLIOGRAFÍA

Levi-Strauss, C. (2017). Tristes Trópicos. Barcelona: Paidós.

-Polanyi, K. (2010). El sistema económico como proceso institucionalizado. In Lecturas de Antropología Cultural y Social (pp. 275–306). Madrid: UNED.

-Sahlins, M. (1977). Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Ediciones Akal.