EL FUTURO DE LA ECONOMÍA (FINANCIERA)

Ignoro qué lugar ocupará la economía en el improbable supuesto de que, en el futuro, exista un progreso moral de la humanidad. A diferencia de los analistas financieros, se me da mal predecir el mañana, pese a lo cual, estoy convencido de que su lugar en la “academia” irá unido, inexorablemente, a otras disciplinas. Cuáles sean estas, resulta difícil precisar, como ya apunté anteriormente, no soy analista financiero, tampoco bebedor de cervezas en la barra de un bar. De ahí que deba, modestamente, moverme en el ámbito de las hipótesis, entre las cuales, me gustaría destacar las siguientes:

Facultad de humanidades. Sí, antes de hablar de la oikonomia, el estudiante deberá sumergirse en los Platón, Aristóteles, Spinoza o Kant, estudiar las barbaries financieras del siglo XXI como producto de la hybris, en la misma unidad temática en la que se estudia la esclavitud. Los alumnos que quieran especializarse en oikonomia deberán mostrar un buen nivel de argumentación y poco aprecio por el dinero.

Facultad de matemáticas. La humanidad no sabe qué hacer con la oikonomia, pero los descendientes de los banqueros piden que se siga estudiando como disciplina. En los libros de oikonomia financiera los seres humanos del futuro leen fórmulas, números, curvas invertidas de tipos de interés, funciones, derivadas. Pero nada cuadra, todas las fórmulas, como se ha demostrado a partir de la segunda mitad del siglo XXI, son meros subterfugios subrepticiamente destinados a esquilmar a la población. A regañadientes, los rectores de las universidades aceptan que se estudie como “paleomatemática manipulativa”.

Facultad de criminología. La humanidad lo tiene claro. La sociedad no puede tolerar comportamientos oikonomicos Combatirlos exige dotar a los juristas y, en general, a los cuerpos y fuerzas de seguridad, de todos los medios materiales e intelectuales necesarios para combatirlos.

Facultad de historia. ¿Qué circunstancias traumáticas provocaron que las elites se dedicaran a especular sobre los futuros del trigo entre los años 1980 y 2050? ¿Qué les llevó a considerar aceptable especular sobre el precio de los alimentos en el mercado de “commodities” de Chicago? El asunto debe estudiarse a fondo para que la humanidad aprenda y no se vuelva a repetir esta barbarie.

Facultad de psicología. ¿El inconsciente reprimido de las elites sublimó sus pulsiones a través de la compraventa de ficciones? ¿Genes o ambiente? ¿Qué conduce a un individuo a ser un oikonomo inescrupuloso?

¿Y tú qué opinas?

LA ZOZOBRA DEL DERECHO

En el análisis de la problemática inherente a la extensión del permiso de nacimiento y cuidado de menor, apuntaba en mi anterior artículo que la estimación de este tipo de demandas planteaba una serie de ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas citaba que compelía al legislador a aprobar leyes más completas, más integradoras. Resulta preciso recordar que la ampliación del permiso controvertido tuvo lugar a través del Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, norma que dio una nueva redacción al artículo 48, apartados 4 a 10 del Estatuto de los Trabajadores. Conviene tener en cuenta que la fórmula del Real Decreto-Ley, tristemente acogida en nuestra democracia por los diferentes gobiernos sin rubor alguno y, desde luego, sin la urgencia que reclama este tipo de normativa, según advierte el artículo 86 de la Constitución española, sustrae del debate parlamentario las materias afectadas por estas disposiciones, que se articulan como meros aparatos de propaganda del gobierno de turno y que se aprueban o no en un debate “de totalidad”.

En este contexto, me comentaba un Magistrado que el partido político Ciudadanos había sido partidario de introducir una ampliación del permiso de cuidado de menor en el caso de familias monoparentales. Llevado por la curiosidad, he consultado el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, de 3 de abril de 2019. Reproduzco, a continuación, las siguientes intervenciones, en los apartados relevantes a los efectos que nos ocupan:

“Probablemente también habría dado tiempo a presentar enmiendas, en nuestro caso, por citar solo una, en el sentido de que las familias monoparentales -que ya forman una parte importante de las familias- se pudieran sumar los permisos de la madre y del padre o, en todo caso, que pudieran designar otra persona, porque si no estarían en desventaja. También habríamos podido presentar otras enmiendas en el sentido de ir aumentando paulatinamente las semanas (Compromís)”.

«Se pueden mejorar algunas cosas; concretamente, lo que decía el señor Baldoví anteriormente sobre la reivindicación -que me parece más que justa- de las familias monoparentales. Hacemos nuestras las reivindicaciones de la Plataforma de Familias Monoparentales de Cataluña y de la Red Estatal de Entidades de Familias Monoparentales. Como ellos bien dicen, la nueva ley propone que ambos progenitores tengan un permiso de dieciséis semanas remunerado al 100 % para cuidar a sus hijos, que suman un total de treinta y dos semanas de cuidados, pero discrimina a los hijos y las hijas de las familias monoparentales. En esta ley las familias monoparentales no son tenidas en cuenta en sus especificidades y resultan discriminadas, dejando en desventaja a los menores -que es la parte importante- que solo tienen un progenitor o una progenitora, situándolos en una clara discriminación/(ERC)».

¿Qué pasará con esas familias monoparentales, con un solo progenitor, mujer en este caso, porque la mayoría son mujeres, con la mitad de familia extensa que podía ayudar con los niños? Evidentemente son las que tendrán mayores dificultades para conciliar. Pues ustedes todo eso lo pasan por alto, así como el interés superior del menor, que en este caso estaría en desventaja. ¿No sería justo que esa progenitora o progenitor tuviera derecho a disfrutar de la suma total de los permisos concedidos al padre y a la madre? Desde luego, en Ciudadanos lo tenemos muy claro, y la respuesta es sí (Ciudadanos).

Así, pues, en el momento de aprobarse la normativa, ya existían voces que reclamaban ese derecho desde diferentes ópticas ideológicas, de donde parece deducirse que legislar sin abrir un proceso dialéctico redunda en perjuicio de la sociedad, cuyas necesidades a medio-largo plazo resultan obviadas por la inminencia y peso de las encuestas diarias, convertidas, gracias a los medios de comunicación, en arrolladores instrumentos matematiformes generadores de conductas antidemocráticas. Que la construcción del derecho va ligada a la política es algo que resulta evidente, como evidente es que las posiciones jurídicas de los ciudadanos no pueden estar sujetas a una constante provisionalidad. La obligación de cohesionar la sociedad y articular un  sistema jurídico merecen mayor reflexión y menos postureo. También los medios de comunicación resultan cómplices de la superficialidad, empeñados, constantemente, día a día, en situar a los distintos gobiernos al borde del abismo, al borde del precipicio. La “zozobra del presente” es un buen titulo para un ensayo pero, en ningún caso, es una divisa aceptable para cohesionar la sociedad. Después de todo, quizá vivimos, como diría Nietzsche, en “El crepúsculo de los ídolos”, en la nada o, lo que es peor quizá, en la “postnada”.