SIN ACUMULACIÓN

El ejercicio más fructífero y natural de nuestro espíritu es, a mi entender,
la discusión. Su práctica me parece más grata que la de cualquier otra acción de
nuestra vida. Y ésa es la razón por la cual si ahora mismo me obligaran a elegir,
aceptaría más bien perder la vista que perder el oído o el habla. Los atenienses y
también los romanos honraban sobremanera este ejercicio en sus academias

El arte de conversar (Montaigne)

Todavía tengo que leer la sentencia pero, según publican los medios de comunicación, la Sala 4ª del Tribunal Supremo ha rechazado la pretensión de las familias monoparentales de acumular el permiso de nacimiento y cuidado de menor del otro progenitor (no existente). Como ya apunté en https://wordpress.com/post/revolucionarlamente.com/454, la estimación de este tipo de demandas planteaba problemas importantes en relación con los límites de la integración del derecho (interpretación y analogía) y de la propia función judicial, revelando un cierto cuestionamiento de los principios técnicos sobre los que se apoya la construcción del ordenamiento jurídico.

Desde el servicio jurídico del INSS de Barcelona, habíamos defendido nuestra posición con múltiples argumentos. Realmente, no recuerdo un asunto en el que hayamos barajado un mayor número de razones de oposición, todas ellas, desde luego, plenamente defendibles. Uno de los primeros motivos de oposición hacía especial mención a los límites de la jurisdicción ordinaria para resolver una cuestión en la que se alegaba «discriminación» y, consiguientemente, vulneración de derechos fundamentales. Una cuestión que, a mi juicio, debía dar lugar al planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad o, en su caso, de una cuestión prejudicial. Observaba, a medida que avanzaba la cuestión y se interponían los recursos, una tendencia, en ciertos juzgados, a minusvalorar nuestros argumentos, cuando no a despreciarlos.

Viene al caso esta reflexión, en este mundo jurídico líquido, porque en los últimos años, cada vez que se ha planteado una cuestión jurídica contra el INSS he intentado, con independencia de mi postura procesal, encontrar argumentos favorables a la posición contraria y no encerrarme en posturas jurídicas inamovibles, rocosas. En los últimos meses, conversé con varios actores jurídicos, abogados de la parte contraria incluidos, y, en todos los casos, encontré «dudas», «matizaciones», «criterios». En definitiva, no encontré «certezas». Creo que es peligroso encontrarlas, siempre hay que dudar de uno mismo, fomentar la autocrítica, analizar los errores y ganar seguridad en el propio razonamiento, no en su resultado, sino en el medio. Cuando nos dan la razón no aprendemos nada, cuando nos la quitan se nos abre la posibilidad de pensar.

En este ocasión, dicho con el mayor de los respetos por la autoridad judicial, creo que hubo demasiada seguridad en algunos jueces. Con independencia de cuál hubiera sido el resultado final de esta disputa, una más, y aun siendo consciente de que la vacilación constante no debe formar parte del quehacer judicial, entiendo que faltó «dudar más» y escuchar con mayor detenimiento a la otra parte. Decir «no» a los ciudadanos no siempre supone «desprotección» o «desvalor» social, no siempre evidencia la afirmación de posturas asociales. Defiendo que en este supuesto, la labor de los letrados de la Administración de la Seguridad Social se ajustó, plenamente, a las exigencias de defensa propias de un Estado Social de Derecho con un sistema de Seguridad Social fuerte.

2 comentarios sobre “SIN ACUMULACIÓN

  1. Qué rápido eres David!!
    Estoy contigo.
    La realidad es que es una pretensión no contemplada la legislación, nos gustara o no. La Sala ha hablado. Ahora tocará al Parlamento si procede.
    Ánimo compi.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s